Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

domingo, 22 de mayo de 2011

Noticias diarias sobre Patrimonio Industrial

Benavente (Zamora)
La luz de Eria
«No creo que para energía eléctrica haya un río más aprovechable en todo el norte de Castilla y León como es el Eria», advierte el vecino de Villaferrueña Antonio Rueda Posada quien con 70 años ha visto cómo han ido en desuso estas factorías de luz y de pienso y harina. Y no le falta mucha razón porque hasta la leyenda popular habla de que las aguas del Eria han impulsado hasta un total de nueve molinos, sólo en este término municipal.

Las mangas que salen desde el cauce a su entrada en la provincia zamorana están llenas de vestigios de fábricas de luz y de molienda. El río que nace en los montes del Teleno y que en la localidad leonesa de Corporales brota del prado conocido como Fuente de «Los Eiros» o las eras donde trillaban los romanos, según el estudioso Maximino Descosido Fuertes, se adentra en la provincia zamorana por Alcubilla de Nogales donde hasta hace unas décadas existían dos molinos de pienso y de harina y otro para extraer el aceite del lino. En el vecino Arrabalde, hasta se cuentan cinco molinos, aunque la leyenda popular alude a alguno más. Los vestigios señalan uno de luz, tres de harina y otro más de linaza. Aguas abajo, en Villaferrueña, las ruinas dejan ver la antigua existencia de tres para producción de energía eléctrica y dos de molienda del grano, en Redelga y Verdenosa (Santa María de la Vega) todavía continua la actividad harinera en el molino que produjo también energía eléctrica para consumo propio ya que hasta las casas llegaba la luz desde Villaferrueña. En Morales de Rey también las aguas se adentraban en el pueblo para mover las muelas y producir energía eléctrica para los vecinos desde la factoría ubicada en el centro de la localidad. En Morales existió otro molino el de Abajo, aunque éste únicamente para la molienda de granos de trigo y de maíz. Ya antes de desembocar en el Órbigo, las aguas del Eria permiten la actividad de la molienda en el molino de Manganeses de la Polvorosa a cuyas casas llegó la energía eléctrica desde esta factoría primero de luz y después harinera.

En total, 17 molinos a los que se permite todavía precisar su actividad. Sólo dos de ellos en los que perdura la actividad fabril harinera. La cesión de derechos en los años sesenta del siglo pasado a la compañía Iberdrola finiquitó las infraestructuras dedicadas a la producción de energía eléctrica dejando en desuso y en ruinas las antiguas factorías.
Imagen de la noticia
Villaferrueña es por así decir el pionero y más pujante en explotar los recursos hídricos para producción de energía eléctrica. Los vecinos disponían en sus casas de bombillas en algunas habitaciones con filamentos de 10 watios. Aunque la sequía del cauce en los meses de verano provocaba la interrupción del suministro. «En el momento que remanecía el Eria con la llegada de las lluvias, ya teníamos otra vez luz», confiesa el vecino Antonio Rueda.

Desde los molinos de Villaferrueña los cables transportaban la energía eléctrica hasta las casas del pueblo y uno de ellos a las de Redelga y Verdenosa. Incluso el que se encontraba en la zona de La Isla, a un kilómetro del pueblo, llegó a compatibilizar el movimiento de las muelas con la producción de energía para la fábrica de harinas de Alija de los Melones (la actual del Infantado). En esta factoría de «La Isla» se tenía que utilizar el gas pobre o la biomasa para alimentar la turbina cuando no corría el agua. Desde «La Isla», las aguas del Eria discurrían por el caño del Molino dejando tras su paso febriles actividades de molienda del grano para pienso de los animales y la harina para elaborar el pan, así como en la zona de «Casasanta» y del desaparecido poblado de Villarrubia o del molino «Lobo» del que la leyenda popular relata la crianza de un lobezno por el molinero y también una trágica historia.
Molinos que son historia como la que lleva el río, productor entonces de energía eléctrica y ahora permitiendo que sobre sus aguas se reflejen los elevados molinos que coronan la sierra de Carpurias bajo la que discurren las aguas del Eria.
La Opinión de Zamora
-------------------------------------------------------------------

Bidasoa-Txingudi (País Vasco)
Irun rebajará de 27 a 18 metros de altura la chimenea de La Fosferera
La chimenea de la antigua fábrica de La Fosforera Española en Irun, ubicada hoy junto a la planta de Recondo y el polideportivo Azken Portu, será reparada y consolidada como elemento del patrimonio histórico industrial de la ciudad, reduciendo además su altura actual de 27 metros en nueve, hasta los 18 metros.
Esa es la previsión del proyecto técnico de las obras de conservación y consolidación del que es el único resto vigente de la histórica fábrica de cerillas, aprobado esta semana por la junta local de gobierno.
Las obras se contratarán mediante procedimiento negociado por un importe máximo de 84.828 euros y su objetivo principal, según detalló el jueves en rueda de prensa el alcalde, José Antonio Santano, es "consolidar como elemento singular del patrimonio de Irun esta chimenea, del mismo modo que otras localidades también conservan elementos similares de su pasado industrial".
Imagen de la noticia

Estudio previo. Para la elaboración de este proyecto técnico relativo a la chimenea de La Fosforera, el Ayuntamiento de Irun encargó a Tecnalia un análisis de su estado de conservación.

Según ha informado el Consistorio, "la chimenea, de 27 metros de altura en ladrillo macizo, data aproximadamente del año 1850 y es el único resto que queda de la vieja fábrica cerillera, que fue demolida hace algunos años".

El estudio elaborado por Tecnalia señala que "no resulta necesario intervenir en la cimentación de la chimenea y su estado general de conservación es bueno aunque con daños que es necesario reparar, como fisuras en algunas juntas de ladrillos o la degradación del mortero y de algunos elementos de rejunteo".
Más información
------------------------------------------------------------------

La Pola de Gordón (León)
Firmado el convenio para conservar el castillete del Pozo Ibarra de Ciñera
El alcalde de La Pola de Gordón, Francisco Castañón, ha firmado un convenio a tres bandas con la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Cultura y Turismo, la Hullera Vasco Leonesa y el propio Ayuntamiento de La Pola de Gordón, con el objetivo de desarrollar las actuaciones conjuntas de la conservación, el acondicionamiento y la puesta en valor y gestión del afamado castillete del Pozo Ibarra ubicado en la localidad de Ciñera de Gordón, en las instalaciones anexas, todo ello en orden a compatibilizar la protección y adecuación de estos elementos pertenecientes al patrimonio industrial con la actividad extractiva de la zona, según señaló ayer el alcalde de La Pola, Francisco Castañón González.
Imagen de la noticia

En este sentido, las instalacioens de la explotación conocida como grupo Ciñera o Pozo Ibarra constituye un conjunto industrial minero del carbón en pozo y galería, un testimonio de la cultura y de las formas de vida de un pueblo, cuya actividad ha generado una transformación importante en la fisonomía del lugar. De esta forma, el alcalde de La Pola de Gordón, Francisco Castañón, aseguró que el castillete del Pozo Ibarra constituye un singular y relevante ejemplo de alto valor patrimonial, tanto por su valor testimonial como por su singularidad arquitectónica y su autenticidad e integridad».
También el edil de Turismo y Medio Ambiente, Secundino Vicente, aseguró que «el castillete no sólo constituye una obra maestra de la ingeniería sino que, además, se configura como un singular testimonio de una época, de una revolución social, económica, tecnológica y urbana y nos permite entender la verdadera dimensión de los cambios históricos que tuvieron lugar en España de mediados del siglo XIX, y que dieron lugar a la transformación de una economía medieval en una economía de mercado y sociedad estamental de proletariado».
La historia de la explotación. El Pozo Ibarra se inauguró en el año 1930, en el mes de noviembre, y la historia de su construcción, los hechos y circunstancias que tuvieron lugar en el poblado inicial minero que se genera en Ciñera hasta el enclave rural con servicio y administración que llegó a ser, así como las condiciones de vida y el contexto socio económico en que tuvo lugar, se puede encontrar en el Archivo de la Sociedad Hullera Vasco Leonesa.
El emblemático pozo supone un conjunto de edificaciones, oficinas, vestuario de mineros, que configuran una muestra coherente y completa de la actividad extractiva.
El alcalde de La Pola de Gordón aseguró que el castillete del Pozo Ibarra supone «un rico patrimonio industrial minero que poseemos en el municipio gordonés y también un eje de desarrollo socioeconómico».
Diario de Leoón
La Crónica
-------------------------------------------------------------------

San Martín del Rey Aurelio (Asturias)
Pozu Sotón, arquitectura hecha máquina
El pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio, es un ejemplo del valioso patrimonio industrial minero que atesora Asturias; pero además está vivo. «Bienvenido a esta tu casa», se lee en una pintada escrita en una de las salas de embarque del pozo, en la que media docena de mineros espera sin mucha prisa su turno para bajar al tajo. La jaula sale a la luz con estruendo metálico. «Riiiiing». Todos adentro. El timbre vuelve a sonar y el cajón se pierde en la oscuridad.
Imagen de la noticia
Tras casi 90 años de historia, las instalaciones del pozo Sotón siguen cumpliendo su cometido, la producción de carbón, y además con buena parte de sus elementos originales. Sus dos castilletes gemelos, su recia sala de máquinas o sus naves seriadas, con tejados afilados como dientes de sierra, son al mismo tiempo vestigios de un pasado de esplendor, símbolos presentes de la supervivencia de la minería en las Cuencas y castillos de arena del incierto futuro que tiene el sector del carbón.
Los expertos del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), organismo asesor de la UNESCO, han incluido las instalaciones del pozo Sotón, junto a otras siete factorías y paisajes de Asturias, entre los «100 elementos del patrimonio industrial en España», un listado con las edificaciones más emblemáticas del país.

El Sotón fue construido por la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera entre 1917 y 1922 para garantizar su autoabastecimiento de carbón y sigue en activo de la mano de la empresa estatal Hunosa. Fue una de las primeras unidades de extracción mediante pozo vertical de la minería de la hulla asturiana. No obstante, en el concejo de San Martín del Rey Aurelio ya se habían profundizado anteriormente dos pozos (Entrego y Sorriego) y la propia Sociedad Metalúrgica Duro Felguera, que llegaría a convertirse en la principal firma hullera del país, ya había construido años antes en Langreo el pozo Fondón. ¿Cuál es entonces la singularidad del Sotón para estar incluido entre los elementos más valiosos de España según el TICCIH? «El pozo Sotón tiene una importante relevancia desde el punto de vista de la historia de la técnica, de la organización del territorio y del patrimonio industrial», señala Faustino Suárez Antuña, doctor en Geografía, vicepresidente de la asociación de arqueología industrial Incuna y autor de los textos sobre el pozo Sotón del catálogo y exposición «100 elementos del patrimonio industrial en España». Un buen guía para no perderse detalle de la explotación de San Martín del Rey Aurelio, situada a medio camino entre las localidades de El Entrego y Sotrondio, en la margen izquierda del río Nalón.
Más información
--------------------------------------------------------------------

Turón (Mieres- Asturias)
Vivir del recuerdo del carbón
El próximo mes de junio Turón cumplirá el cuarto año sin minas abiertas en su territorio. En el 2007 se clausuraba la jaula del pozo Figaredo y con ella se cerraban 150 años de historia del sector en un valle que llegó a tener 400 bocaminas y seis pozos extractivos. Miles de trabajadores circularon por las galerías que vacían toda la cuenca turonesa. Más de ochocientos dejaron su vida bajo esa misma tierra. El pasado era negro, el presente se resiste a coger color pero Turón no desespera y apuesta por un futuro en el que la arqueología industrial diga y aporte nuevos destinos.
La rehabilitación del pozo San José, prácticamente finiquitada; la esperada reforma del pozo Santa Bárbara, primer pozo asturiano declarado Bien de Interés Cultural, y las aulas interpretativas de los pozo Espinos y Fortuna dan buena cuenta del importante desarrollo que podría alcanzar el valle en los próximos años. Los partidos políticos lo saben y por eso todos, sin distinción, incluyeron en sus programa su apuesta decidida por impulsar el patrimonio minero de este emblemático valle, con un fuerte y solvente movimiento asociativo.
En el pozo San José las obras de remodelación no solo han dado brillo al castillete sino que han permitido levantar un edificio moderno a sus pies. De momento la forma está, ahora falta darle fondo. La intención del gobierno local es poner en marcha un centro en el que el visitante pueda conocer una explotación minera tal y como estaba hace cincuenta años. El equipamiento cuenta con más de tres centenares de elementos y piezas de gran interés para los expertos en patrimonio industrial entre las que destaca castillete, la zona de embarque, el basculador y la cadena de arrastre. Tampoco se descarta que el edificio albergue un aula de interpretación y la posibilidad de habilitar espacios para acoger exposiciones, talleres, actividades socioculturales e iniciativas de los vecinos de la zona.
La restauración del pozo Santa Bárbara está dando más trabajo que la de San José. La actuación, que corre a cuenta del Ministerio de Cultura del Gobierno Central lleva más de nueve en marcha, desde que el Consejo de Patrimonio Histórico seleccionara la antigua explotación minera para una primera fase de actuaciones de rehabilitación, junto a la fábrica de gas y electricidad de Oviedo, y los saltos hidráulicos de Grandas de Salime. Aunque no fue hasta los últimos tiempos cuando se conocieron los pasos más importantes de la iniciativa como el proyecto de consolidación y la dirección de obras. El plan de Santa Bárbara estaba valorado en casi tres millones de euros que, en principio, iban a ser financiados por el Estado, el Principado y los fondos mineros. Sin embargo de momento no hay fechas, plazos ni partidas económicas que permitan desarrollar el proyecto en todo su volumen.
Aniversario de San Víctor La minería en Turón no sólo tiene fuerza por el legado arquitectónico, pero también por el humano. Para la mayoría de las miles de personas que han trabajado en sus minas ha sido todo un orgullo que se resiste a desaparecer. Y para muestra un botón. El próximo 27 de mayo los trabajadores del pozo San Víctor de Turón se reunirán para celebrar el tercer encuentro de confraternización .Todos los interesados en participar en el acto pueden apuntarse en el restaurante La Gotera del valle turonés. El viejo grupo San Víctor (Fuexo y Piedrafita) empezó a explotarse hacia el año 1893. La actividad en el yacimiento duró hasta los años noventa, el cierre definitivo tuvo lugar el 5 de junio de 1992.
En la actualidad, las instalaciones del pozo San Víctor de Turón, a cielo abierto, acogen la perrera municipal de Mieres
La Voz de Asturias
----------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: